viernes, 28 de febrero de 2014

PELÍCULA: "Historia de Lisboa" -- WENDERS

En esta película Wenders no solo nos comparte un buen filme,  sino también un poco de su mundo, ese mundo del artista en búsqueda de la creación en torno al cine y de ésta manera nos hace ver cuál es el proceso para concretar un proyecto cinematográfico.

     Al contrario de las primeras películas que solían ser completamente mudas, este filme se caracteriza por su fuerza y belleza audiovisual, impregnada de imágenes y sonidos; pues su objetivo es poder plasmar a través de sonidos una ciudad, en este caso Lisboa, lográndolo acertadamente.

     La película está nutrida de imágenes de la ciudad de Lisboa, asi como también de sus largas carreteras, calles, avenidas, monumentos, su gente, su música, es decir, toda la urbe real de aquella localidad.

     El trabajo cinematográfico tiene una configuración con una narrativa sencilla donde el sonido juega el papel más importante, el sonidista suele ser el responsable de dar de cierta manera forma al filme.

     Todo ese buen trabajo audiovisual aunado a un correcto manejo de cámara es lo que nos presenta Wenders, logrando una perfección expresiva impecable.

     Donde la banda de música participa son segmentos realmente geniales, los instantes mejor logrados dentro de la cinta y los que cuentan con una mayor expresividad;  que logran romper con la linealidad de algunas otras secuencias mucho más densas. 
 
     Wenders aprovecha para enseñarnos la importancia que tiene el sonidista en el cine.


PERLA GARRIDO CRESPO


jueves, 27 de febrero de 2014

PELÍCULA: "Intolerancia" de GRIFFITH

A diferencia de “El nacimiento de una nación” Griffith en la película: “Intolerancia” hace un montaje más rápido,  y con una serie de secuencias cada vez más cortas que logran crear tensión en la historia.  

     En este filme Griffith se arriesga al estrenar una nueva forma de narrar el argumento, con la cual el público no estaba familiarizado por lo que situándonos en ese tiempo seguramente no fue del gusto de la gente ya que el público buscaba entretenimiento,  ninguna reflexión intelectual, justo lo que generaba  su estructura por ser demasiado compleja.
     Como el título hace mención, trata la conducta intolerante de la humanidad a través de la historia uniendo cuatro historias al mismo tiempo gracias al montaje paralelo que logra Griffith al pasar de una historia a otra con una escena donde aparece una mujer meciendo una cuna.  
     Algo que llama la atención es que las escenas cuando se cortan,  la siguiente escena no se retoma dónde termina la anterior, lo que hace que aumente el dinamismo del film.
     Tal vez ahora se considere nada asombroso esos efectos que en la actualidad han sido mejorados, pero es de hacer notar que varias características de esta película son de uso común hasta nuestros días.
     A diferencia de Los Lumière que desarrollaron un  lenguaje más mediático, Méliès que su discurso era más surrealista y fantástico; Griffith estableció  las bases del lenguaje cinematográfico.
     En esta película: “Intolerancia” se pueden observar tomas fuera de campo y close-ups lo que obliga que las actuaciones fueran mucho más cuidadas.




PERLA GARRIDO CRESPO





PELÍCULA: "El nacimiento de una nación" de GRIFFITH


Éste clásico del cine mudo de 1915 narra acontecimientos importantes de Estados Unidos de América, como por ejemplo, la Guerra Civil.
     Los primeros trabajos cinematográficos hasta ese momento eran tan solo un conjunto de escenas con muy poca coherencia y relación entre sí, por lo que, Griffith marca la principal diferencia con esta película: “El nacimiento de una nación”, independientemente de los temas que toca como es el racismo, pienso que marca el origen del verdadero lenguaje cinematográfico al ser una película que logra contar una historia de manera coherente.
     Esto gracias a que al contrario de lo que se venía haciendo en el cine, Griffith logra utilizar acertadamente los primeros planos, movimientos de la cámara,  cambio de planos y hasta la profundidad de campo. Todas estas características técnicas aunado a la narrativa y tensión, bases primordiales para el cine clásico; convierten “El nacimiento de una nación” en un total espectáculo visual y narrativo.


PERLA GARRIDO CRESPO














 

PELÍCULA: "El hombre de la cámara" DE VÉRTOV


El hombre de la cámara de Vértov marca una pauta importante para el cinematógrafo al mostrar las infinitas posibilidades que la cámara podía ofrecer en ese tiempo.

     Vértov muestra en el filme una especie de documental urbano en donde logra retratar en su totalidad la vida cotidiana de la ciudad de San Petersburgo. Desde el amanecer, el frenético ritmo diario, hasta el anochecer realiza un total seguimiento al camarógrafo que filma todo lo que le rodea. De esta forma Vértov se sumerge en el movimiento interno de San Petersburgo mediante una sucesión imparable de imágenes rápidas y muy simbólicas que junto con la música de fondo suelen tener una exaltación extrema particularmente al final del filme.

     Me pareció totalmente sincera la manera en la que Vértov realiza este film por que consiste en captar la completa objetividad de la realidad, sin preparar con anterioridad algún tipo de escenario, artificio o herramienta de apoyo como luces, guion, inclusive actores que pudieran cambiar totalmente el dinamismo de esta obra.

     La cámara logra captar desde un primer plano todos aquellos fragmentos de la realidad que suelen escapar al ojo humano. Por tanto, Vértov no permite ni por un momento que el espectador dude de la veracidad de alguno de estos pasajes, mostrando en algunos planos al camarógrafo justo con la cámara filmando; dejando en claro lo real de las imágenes que se ven.  

     Seguramente dicha obra ha funcionado como influencia para diferentes cineastas, tomándose en cuenta que se ha podido considerar como el primer videoclip de la historia; además, de estar vigente todavía en algunas de las propuestas que mantiene.

PERLA GARRIDO CRESPO

CONFERENCIA: Dominic MacIver Lopes

La conferencia en general fue interesante, por que provoco que nos cuestionáramos y sobre todo que analizáramos conceptos e hipótesis que surgieron a lo largo de la plática los cuales ayudaron a formular nuestra propia conclusión, esto gracias a la información y conocimiento que hemos adquirido hasta ahora en nuestra formación como artistas, sin embargo existieron puntos que no fueron acertados.

     McIver menciona que la fotografía registra todo aquello que tenemos, es decir, no se hace presente en ningún momento la mente del artista por lo que la foto llega hacer algo mas icónico. Después formula la pregunta: ¿La foto es arte?, respondiéndose por medio de una serie de "estrategias" que provoca que de esta manera una fotografía se convierta en arte:

una maquina --> un objeto --> una idea --> categoría de arte

     El menciona que la fotografía muestra una perspectiva diferente de las cosas, aquello que visualmente se puede percibir, es decir,  un mundo totalmente perceptual en donde se necesitan ojos, manos y cerebro para lograr la imagen perfecta de manera intelectual. Logrando una coordinación manual entre el cerebro y la mano.

     Al tomar una fotografía lo primero que se registra es el aspecto bidimensional y es ahí donde lanza Dominic el: ¿Cómo puede venir de algo de luz arte?


     Primeramente pienso que el reflexionar sobre si la fotografía es arte o no resulta ser sumamente ocioso y fuera de lugar sobretodo para el arte contemporáneo que tenemos y la época en la que vivimos.

     No debemos olvidar que efectivamente la fotografía es simplemente una practica , en donde como proceso evidentemente no es arte, es un oficio que permite expresarse; ofreciendo posibilidades que ningún otro medio te regala.

     Por tanto, la pregunta no seria si la foto en general es arte o no, sino: ¿La fotografía podría considerarse arte? y ¿en que momento deja de ser objeto y se convierte en idea?








PERLA GARRIDO CRESPO